Guarda silencio durante un momento… ¿Qué sonidos puedes reconocer?
Escucha e identifica alguna de las siguientes aves.
ABUBILLA
Identificación
Ave de aspecto inconfundible, con tonos ocres en la mitad anterior del cuerpo, y listas negras y blancas en la mitad posterior del dorso. Pese a que ambos sexos resultan muy similares, el macho posee el color anaranjado del pecho de un tono más intenso.
La abubilla luce en su cabeza una llamativa cresta, de color ocre y con las puntas negras, que suele desplegar al posarse, cuando está inquieta o durante el cortejo. Tiene el pico largo y ligeramente curvado, y una cola amplia y negra, atravesada por una banda blanca. En vuelo presenta alas blanquinegras, muy anchas y redondeadas. Los aleteos son irregulares y describe ligeras ondulaciones en su trayectoria.
Canto
Su canto es un característico up-pu-pu-pu, grave y de largo alcance, que ha dado lugar a su nombre latín (Upupa). En momentos de excitación emite también un grito áspero y ruidoso: schiir.
Más información:
VENCEJO
Identificación
Presenta silueta en forma de ballesta, cola corta y ahorquillada, y alas estrechas y largas. Posee pico corto, plano y con la boca muy ancha; patas emplumadas y extremadamente cortas, que le impiden posarse en el suelo; y pies pequeños y de fuertes garras, con los cuatro dedos dirigidos hacia delante. Muestra coloración uniforme de tono pardo oscuro, casi negro, excepto en la garganta, que es blanca; la cara inferior de las alas resulta un poco más pálida. En otoño, con su plumaje desgastado, es algo más claro. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes se parecen mucho a los adultos, aunque con un tono algo más oscuro y un aspecto escamoso, por los pequeños ribetes blancos que tienen en las plumas.
Esta ave es observada casi siempre en vuelo y en grupo. Las condiciones de luz, el fondo y la distancia determinan su apariencia, pudiendo confundirse con frecuencia con el vencejo pálido. Se localiza habitualmente en núcleos urbanos, volando de forma incansable a gran velocidad. Pasa la mayor parte de su vida en el aire, y únicamente se la ve posada cuando entra o sale del nido. Duerme tanto en el nido como en vuelo.
Canto
Tiene una voz característica. Mientras vuela, sobre todo en los atardeceres de los meses más cálidos, emite repetidamente un chillido breve, monótono y agudo. Macho y hembra pronuncian sonidos distintos — suiií las hembras y sriií los machos—, que al proferirse conjuntamente dan lugar al canto típico de la especie. La voz es importante para distinguir a esta ave del vencejo pálido.
Más información:
PARDILLO COMÚN
Identificación
El pardillo es un pájaro estilizado, delgado, de pico corto y con cola larga y escotada. Su plumaje tiene color pardo en el dorso y ocre muy pálido en los flancos y el vientre. Presenta pintas alargadas o estrías, mucho más abundantes y visibles en las hembras. Además, los machos resultan inconfundibles en primavera, pues lucen un llamativo color carmín en la frente y el pecho. En vuelo, ambos sexos y los jóvenes del año muestran una débil pero perceptible mancha blanca, que destaca sobre el color negruzco de sus alas. Asimismo, el par de plumas externo de la cola es de color blanco. Tanto las hembras como los jóvenes del año, por su plumaje poco llamativo, se pueden confundir con bisbitas pratenses o con hembras y jóvenes de escribanos. No obstante, los bisbitas tienen un pico fino y largo y —más importante— “caminan”, mientras que los pardillos, como el resto de los fringílidos, “saltan” cuando se desplazan por el suelo. A su vez, la costumbre de los pardillos de buscar el alimento en el suelo los diferencia de los escribanos, a los que se observa habitualmente posados en ramas de arbustos. Los escribanos, son, además, de talla mayor y menos gregarios que los pardillos. Fuera de la época reproductora, el pardillo común se mueve en grandes bandos, que muchas veces son mixtos, pues se mezcla con otros fringílidos, como verdecillos, jilgueros, verderones comunes, lúganos, etc.
Canto
En vuelo emite un relamo muy característico, compuesto por dos notas (chii-chie), que repite con insistencia. El canto de los machos, mucho más elaborado, combina chirridos y gorgojeos que pueden recordar a algunas notas del verderón común.
Más información:
PALOMA TORCAZ
Identificación
Esta robusta paloma posee cuerpo grisáceo, pecho robusto prominente y rosado, y cabeza proporcionalmente pequeña. Sus manchas blancas en el cuello y las alas resultan características y fácilmente reconocibles. Exhibe un vuelo poderoso, rápido, directo y con fuertes batidos de alas, en las que destacan las bandas transversales blancas.
Canto
Resulta muy característico. Su arrullo, grave y potente, está formado generalmente por dos o tres series de cinco sílabas (gu-guu-gu, gu-gu).
Más información:
GORRIÓN COMÚN
Identificación
Paseriforme de aspecto robusto y voluminoso, el gorrión común posee un pico fuerte y un plumaje dominado por los tonos pardos en el dorso —adornado con marcadas listas negras— y grisáceos en el obispillo, el pecho y el vientre. Los machos en época reproductora presentan el pico negro y el dorso de una tonalidad bastante rojiza, en tanto que el píleo toma un color gris y el babero se hace más extenso y oscuro. Los caracteres sexuales ligados al plumaje son visibles todo el año, aunque se van haciendo más patentes debido al desgaste progresivo de las plumas, que deja a la vista los colores internos de estas. Las hembras tienen el píleo marrón y presentan una línea clara tras el ojo; no lucen babero y su pico es siempre grisáceo hacia el extremo y amarillento en la base. Los jóvenes machos, por su parte, son indistinguibles de las hembras hasta que realizan la muda de finales de verano, cuando adquieren los colores del adulto
Canto
El gorrión común es una especie bulliciosa —especialmente cuando se muestra nervioso o se reúne en grandes grupos—, que cuenta con un gran repertorio de reclamos sencillos. Suele emitir continuamente un chipchip o un chirr-r-r-r, mientras que el canto de celo es una serie repetida de sonidos de las mismas características de los descritos: chipchiu- chuurp-chelp
Más información:
Leave a Reply